
Las voces
del Congreso Andaluz de Carreteras
La Asociación Española de la Carretera (AEC) presenta la serie de podcast del V Congreso Andaluz de Carreteras, #CAC2022, que se celebra del 6 al 8 de abril en Granada bajo el lema «Hacia una nueva generación de c@rreteras».
00
Trailer: Las voces del Congreso Andaluz de Carreteras
La Asociación Española de la Carretera (AEC) presenta la serie de podcast del V Congreso Andaluz de Carreteras, #CAC2022, que se celebra del 6 al 8 de abril en Granada bajo el lema «Hacia una nueva generación de c@rreteras».

#CAC2022
01
“Debemos ser más audaces, más ingeniosos si cabe, en nuestras propuestas”
Una administración como la andaluza, que gestiona una malla viaria de 10.500 kilómetros, se enfrenta al reto de conciliar el uso de las nuevas tecnologías y el respeto al entorno con la satisfacción de las necesidades del usuario y unos presupuestos limitados. Enrique Catalina, Director General de Infraestructuras de la Junta de Andalucía, considera que este reto es un deber para las administraciones competentes en carreteras, y para conseguirlo, asegura en este podcast -en el que aplaude la celebración de una nueva edición del Congreso Andaluz de Carreteras-, “debemos ser más audaces, más ingeniosos, más valientes si cabe, en nuestras propuestas”. La clave para conseguirlo, o al menos una de las claves fundamentales, está en la I+D+i.

Enrique Catalina
Director General de Infraestructuras de la Junta de Andalucía.
Nacido en Granada en 1968, Enrique Catalina Carmona es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela de esta ciudad, y tiene un MBA en Dirección y Administración de Empresas. Cuenta con una experiencia profesional de más de 25 años en el sector, la práctica totalidad de ellos desempeñados en la empresa privada. En este ámbito, ha trabajado a lo largo del territorio nacional para distintas administraciones: Junta de Andalucía, Ministerio de Fomento (hoy de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) y Adif, entre otras. En los últimos años, como gerente, ha dirigido la ejecución de grandes obras de infraestructuras viarias y tramos de alta velocidad. En marzo de 2018 fundó la consultora ZOSER Ingeniería SLU.
02
“La transformación digital de las infraestructuras de carreteras solo requiere de una decisión política”
La digitalización de las carreteras contribuirá a mejorar muchos aspectos de su gestión, pero, sin duda, lo más importante será ver cómo las tecnologías contribuyen a mejorar los índices de siniestralidad. Jacobo Díaz Pineda, Director General de la Asociación Española de la Carretera, reconocido experto en seguridad vial, así lo cree. Pero tan seguro está de esto como de que solo la voluntad política podrá hacer avanzar la transformación de nuestras vías a través de unos presupuestos acordes con sus necesidades y estables en el tiempo. Y en todo este maremágnum de cambios, las carreteras de titularidad autonómica, las que se han tratado y retratado en este V Congreso Andaluz de Carreteras, tienen mucho que decir.

Jacobo Díaz Pineda
Director General de la Asociación Española de la Carretera.
Natural de A Coruña, Jacobo Díaz es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con un Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. En el año 2000, recibe el Premio Fundación Francisco Corell en Seguridad Vial, área en la que Díaz es considerado uno de los más reputados expertos del país, un prestigio que también está adquiriendo en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a las carreteras. A lo largo de su carrera profesional, ha desarrollado proyectos de carácter medioambiental, tecnológico y de seguridad vial, ha impartido cursos de formación de Auditores de Seguridad Vial en numerosas universidades de España y ha diseñado Planes Integrales de Seguridad Vial para distintas administraciones del país. Además, es autor de numerosos documentos técnicos y ha sido ponente en muchos congresos nacionales e internacionales. En 2006 asume el cargo de Director General de la AEC. En la actualidad, ostenta, además, la Presidencia del Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA) y la Secretaría de la Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC).
03
“Para llegar a la visión cero hay que hacer cosas nuevas”
Juan Ullivarri es un convencido de la innovación. Por eso para él resulta un gran aliciente trabajar en 3M, una de las multinacionales punteras en I+D+i. El alto grado de innovación de esta compañía no sorprende si se tiene en cuenta que invierte en investigación el 6% de sus ventas mundiales. Y de este porcentaje global, dedica una parte muy importante al desarrollo de tecnologías enfocadas a mejorar la seguridad vial y la gestión del tráfico. Esta es, precisamente, la especialidad de Juan Ullivarri, y de ello nos habla en este podcast. Desde la “visión cero” al papel que juegan las administraciones en el progreso tecnológico viario. “Para llegar a la visión cero hay que hacer cosas nuevas, porque si seguimos siempre haciendo lo mismo, obtendremos lo mismo”, asegura nuestro invitado.

Juan Ullivarri
Delegado Territorial de Ventas del Departamento de Seguridad Vial de 3M España.
Licenciado en Ciencias Químicas con especialidad en Medio Ambiente, durante dos años realizó una beca de Investigación en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) con el proyecto “I+D+i de nuevos materiales utilizados en Ingeniería Civil para su aplicación en seguridad vial”. Ullivarri ha sido también durante cinco años Director Técnico de la compañía EUCOMSA-ABENGOA, fabricante de elementos derivados del acero y el aluminio, como señales de tráfico y otros elementos de seguridad vial. En la actualidad, y desde hace 14 años, es el Delegado Territorial de Ventas del Departamento de Seguridad Vial de 3M España.
04
«Las administraciones han de actuar en el entorno de la conducción para que la Visión Zero no sea una quimarea»
Luis Ayres, Director de la Oficina Técnica en el Grupo ImesAPI, se mueve como pez en el agua cuando habla de seguridad vial. Conoce bien los entresijos del sector, en el que trabaja desde que en 2003 se integró en esta compañía. Además de hablarnos de las innovaciones que se llevan a cabo en el seno de su empresa, Ayres nos deja en este podcast algunas interesantes consideraciones sobre cómo incrementar la seguridad en carretera y en ciudad, y una opinión no por conocida menos valiosa: “Es responsabilidad de las administraciones actuar en el entorno de la conducción para que la Visión Zero no sea una quimera”.

Luis Ayres
Director de la Oficina Técnica de API Movilidad.
Luis Ayres Janeiro se formó como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y se especializó en Cimientos y Estructuras. Realizó más tarde un Master en Gestión de Infraestructuras y Servicios Públicos y, en la actualidad, cursa un doctorado en Ingeniería e Infraestructura de los Transportes. En 2003 se integra en el Grupo ImesAPI como Director Técnico. Anteriormente, había trabajado como Jefe de Unidad de Asistencia Técnica de Inocsa Ingeniería, donde coordinaba y supervisaba los contratos de conservación integral de la red de carreteras del Estado. Entre 1999 y 2001, participó en varios proyectos para Corsán-Corviam. Primero, como Jefe de Producción en la remodelación de la antigua terminal olímpica del aeropuerto de Barcelona. Después, en obras de viviendas y alta velocidad ferroviaria.
05
“Buscamos mejorar la resiliencia de las carreteras al cambio climático”
Filial de Elecnor, Audeca está especializada en el mantenimiento de infraestructuras viarias y la conservación del medio natural, desarrollando labores de mantenimiento en más de 4.000 kilómetros de vías de distintas administraciones públicas, y ejecutando todo tipo de obras complementarias, como la instalación de pantallas acústicas o actuaciones para la estabilización de terraplenes.
En este podcast Miguel Justo reflexiona sobre lo que supone hacer “la revolución verde” en materia de carreteras y desde la perspectiva de una empresa muy bien posicionada en la mejora de espacios naturales, integración paisajística, regeneración del litoral y creación de infraestructuras rurales.

Miguel Justo
Director Técnico de Audeca.
Ingeniero Técnico de Obras Públicas y Máster en Prevención de Riesgos Laborales, tras su paso por la empresa Ploder, donde ocupó los cargos de Jefe de Producción y Jefe de Obra, Miguel Justo se incorpora a Audeca en 2004. En esta compañía gestiona simultáneamente dos delegaciones: la de Conservación y la de Medio Ambiente. Con posterioridad, es nombrado Delegado de Conservación de la Zona Norte, y, desde 2020, es el Director Técnico de la firma. Como tal, responde de los contratos de mantenimiento integral de las infraestructuras y de las obras vinculadas al ámbito viario, sobre todo, defensas de la carretera, reparación y rehabilitación de puentes y estructuras y obras de remodelación del entorno urbano.
06
“Las pymes andaluzas están dando la talla en sostenibilidad y seguridad”
Ana Chocano preside desde 2017 el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP). Esta asociación agrupa a más de 250 pymes andaluzas con unos objetivos claros: representar y defender los intereses de las constructoras e ingenierías dedicadas a la obra pública en la Región.
Desde su cargo en CEACOP, Chocano asegura que las empresas que la integran han sabido afrontar con éxito los retos más recientes del sector. “Nuestras pymes están dando la talla implicándose en la investigación de nuevos materiales, reciclando y asumiendo los desafíos de la economía circular, sin olvidad la seguridad vial”, sostiene.
Con más de 25 años de trayectoria, Ceacop reúne a una serie de empresas que, en su conjunto, facturan más de 590 millones de euros anuales y dan empleo a cerca de 6.200 personas. El peso económico de este colectivo para el desarrollo de la comunidad autónoma andaluza es fundamental.

Ana Chocano
Presidente de CEACOP.
Ana Chocano creció en Granada, donde estudió Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Su andadura profesional la ha llevado fuera de su ciudad, y desde hace años a Sevilla.
En los primeros años laborales estuvo a pie de obra, dirigió un laboratorio de Investigación y control de calidad de materiales de obra y desde 2005 ha estado ligada a CEACOP ocupando los puestos de Gerente, Secretaría General de la Junta Directiva y desde marzo de 2017, asume el cargo de presidente de la asociación, cargo que ocupa en la actualidad.
Además, es miembro de la Junta Rectora de la demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, desde el año 2014, donde actualmente ocupa el cargo de vicedecana, y Consejera territorial de Andalucía del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, desde 2020.
07
“Nuestros betunes caucho para mezclas a baja temperatura aúnan economía circular y disminución de emisiones”
Vicente Pérez Mena es un experto en productos bituminosos. Más si cabe, desde que desempeña el cargo de Director Técnico de Asfaltos de Cepsa. En este podcast, resume de forma breve la importancia que tiene para la compañía en la que trabaja el desarrollo de productos y procesos que disminuyan la huella ambiental. También nos da cuenta de sus actuaciones en las carreteras andaluzas, de la mano de la Junta y de otras empresas y organizaciones.

Vicente Pérez Mena
Director Técnico de Asfaltos de Cepsa.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, Vicente Pérez Mena es, desde 2010, Director Técnico de Asfaltos de CEPSA, desde donde dirige las áreas de Asistencia Técnica, Desarrollo e Investigación y Control de Calidad. Cuenta con una amplia experiencia en proyectos de ingeniería y construcción, principalmente en instalaciones industriales, trabajo que ha desarrollado para compañías como Initec Ingeniería-Dragados. Ya en Cepsa, participó como responsable civil e ingeniero de proyecto en el desarrollo y construcción del gasoducto Medgaz, entre Argelia y España, antes de pasar a desempeñar su actual cargo. Representa a su compañía en varias asociaciones del sector, participando en los comités técnicos de Asefma y Eurobitume. Actualmente, es el Presidente del Comité Técnico Nacional CEN 51/ Subcomité 01, comité espejo español de normalización de ligantes bituminosos y delegado español de CEN en el comité Técnico 336, dedicado al desarrollo de las normas de productos asfálticos.
08
“Es necesario un desarrollo optimizado de energías alternativas y sostenibles”
Fundada en 2014 en Jaén, Ecofilia se ha situado en poco tiempo como referente en el sector de la conservación y mantenimiento integral de carreteras. Las principales claves que definen a esta empresa son el desarrollo tecnológico, la maquinaria de última generación y una plantilla multidisciplinar de trabajadores altamente cualificados.

José Ramón Cano
CEO de Ecofilia.
Business Management por la EIG Business School, José Ramón Cano cuenta con una experiencia de 16 años en el sector de la conservación de carreteras. En 2014 se convierte en el CEO de la recién fundada Ecofilia S.A. Como máximo responsable de esta compañía, define y planifica las estrategias empresariales, impulsando y apoyando el departamento I+D+i, al que considera fundamental para conseguir un crecimiento exponencial de la empresa.
09
“Animo a las administraciones a que empleen productos innovadores”
Eiffage Infraestructuras, perteneciente al Grupo Eiffage, se ha convertido en un referente nacional en los sectores de construcción de obras públicas y edificación, fabricación de áridos, hormigón y morteros, así como en trabajos de extendido de aglomerados asfálticos, campos todos ellos en los que ofrece un servicio integral.
Adolfo Genevés ha bebido de todo este bagaje empresarial desde que aterrizó en la compañía, convirtiéndose en un gran conocedor de las innovaciones que se han ido produciendo en el ámbito de la construcción y de la conservación viarias.
Su fe en la investigación es total, consciente de la importancia que tiene para el futuro de la carretera. Por ello, desde este podcast, realizado en el marco del V Congreso Andaluz de Carreteras, anima a las administraciones a emplear productos innovadores, productos que se han desarrollado con esfuerzo y a los que hay que dar una oportunidad.

Adolfo Genovés
Departamento Comercial y de Contratación en Andalucía. Eiffage Infraestructuras.
Durante toda su trayectoria profesional, Adolfo Genovés ha estado ligado al mundo de la carretera y a esta compañía puntera en el sector, en la que ha desempeñado diversos cargos. En la actualidad, trabaja en el departamento Comercial y de Contratación en Andalucía de Eiffage Infraestructuras.
10
“Desde Repsol entendemos que todo el sector tiene que trabajar para certificar su actividad con criterios coherentes, claros y robustos”
Repsol ha sido el primer fabricante europeo en tener certificadas sus actividades de sostenibilidad en las plantas de fabricación de betunes mediante la Declaración Ambiental de Producto. Nos lo cuenta en este podcast Francisco Javier Gutiérrez Bucero, Director de Asfaltos de esta multinacional con sello español. También asegura que, al igual que Repsol, todo el sector tiene que ponerse como objetivo la certificación de su actividad. Finalmente, Gutiérrez Bucero enumera brevemente algunos de los productos de la compañía que más contribuyen a mejorar la salud de nuestro planeta.

Francisco Javier Gutiérrez
Director de Asfaltos de Repsol.
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, PDD por el IESE y AMP por Esade. Está certificado como Coach Ejecutivo por la ICF. Su carrera profesional se ha desarrollado siempre en Repsol, comenzando en puestos comerciales del área de GLP, primero en Andalucía y luego como delegado en Castilla y León. Posteriormente fue Jefe del Departamento de Ventas y Subdirector de Servicios Comerciales. Tras pasar por el área corporativa de Recursos Humanos como Responsable de Desarrollo de Directivos, fue nombrado Director de Ventas de GLP España, Director Técnico y, finalmente, Director de Operaciones en el mismo negocio. Desde otoño de 2020 ocupa la Dirección de Asfaltos en España, Francia y Portugal. Está casado con Susana y es padre de María Alegría y Sergio.
11
“La construcción de carreteras sostenibles solo será posible si aplicamos la economía circular”
Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras que, en los últimos años, ha condicionado todas sus actuaciones a los principios de la sostenibilidad. Luis Sánchez Manzano, su Presidente Ejecutivo, es un convencido de esta política empresarial y la hace extensible a todo el sector. La investigación permanente de soluciones que respondan a los principios de economía circular ha llevado a esta compañía a la reutilización de materiales de construcción para su uso en las obras viarias. Pavimentos que reducen la huella de carbono, reciclables y reciclados. Pero no solo de actuaciones verdes viven las empresas. De la misma manera que la sostenibilidad es fundamental, también lo es cambiar el modelo de ejecución actual por un modelo más colaborativo, el uso de BIM y de IA, y otras muchas transformaciones que nos cuenta Luis Sánchez en este en este podcast.

Luis Sánchez Manzano
Presidente Ejecutivo de Sando.
Nació en Málaga en 1970. Graduado en Dirección y Administración de Empresas en EEUU, y MBA en Dirección de Empresas por el Instituto Internacional San Telmo, en 2019 realizó un curso de Consejos de Administración en ESADE. Su carrera profesional ha estado ligada a Sando desde el año 1995. Empezó en los centros de producción en los puestos más bajos, desde donde, con el tiempo, fue asumiendo mayor responsabilidad en la organización del grupo empresarial. En 2005 fue nombrado Vicepresidente y Consejero Delegado y, en 2020, Presidente Ejecutivo.
12
“La inversión que se hizo años atrás en construcción de nuevas carreteras debe trasladarse ahora a la conservación”
La compañía Sedinfra, creada en 1994 en la provincia de Granada, tuvo en sus orígenes como principal objetivo la señalización horizontal, vertical y el balizamiento de las vías públicas. Sin embargo, con el tiempo, su actividad fue ampliándose hasta abarcar todos los aspectos relacionados con la seguridad vial, la conservación integral de carreteras y la instalación de estructuras de paneles fotovoltaicos.
José Ramón Cano es su fundador y administrador único, y un gran experto en seguridad vial, campo en el que trabaja desde hace más de treinta años. En este podcast, nos habla precisamente de cómo la falta de conservación actual de nuestras carreteras afecta a la seguridad de sus usuarios. Pero también aborda otras cuestiones relacionadas con la inversión, el marco normativo y, en general, con el futuro de la movilidad.

José Ramón Cano
Administrador único de Sedinfra.
Aunque inició su vida laboral en la carrera militar (1980-1985), pronto su trayectoria dio un giro radical hacia el ámbito de la seguridad vial. Fue en 1987, cuando comienza a trabajar en una empresa relacionada con las infraestructuras viarias. Poco después, en 1994, decide embarcarse en una aventura empresarial de la que nació Sedinfra. Mucho ha llovido desde entonces. Han sido casi tres décadas en las que esta compañía ha pasado a ser una de las más significativos del país en su ámbito de actuación. Hoy día, Sedinfra cuenta con un equipo de 100 trabajadores, y desarrolla proyectos en Reino Unido, Portugal, Francia, Italia, Marruecos, Jordania y Arabia.
13
“La conservación integral de infraestructuras es fundamental para garantizar unas vías seguras”
La sostenibilidad y la aplicación de los principios de la economía circular son dos de las máximas por las que se rige Sorigué, en posesión de las certificaciones ISO que acreditan esta línea de acción estratégica.
Y es que en Sorigué abordan sus obras desde una perspectiva sostenible, promoviendo la generación de conocimiento a través de la innovación y el compromiso medioambiental y social. Prueba de ello es su registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2.

Víctor Solanes
Gerente de Sorigué Acsa Conservación de Infraestructuras, S.A.
Gran parte de la trayectoria profesional de este Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos se ha desarrollado en la empresa Sorigué, desde donde dirige una compañía de referencia en la conservación de todo tipo de firmes de carreteras, con proyectos en cartera como el sistema Rugofir, un tratamiento que consigue restablecer y mantener las principales características superficiales de una capa de rodadura durante toda su vida útil. La vialidad invernal es otra de las especialidades de la línea de Conservación de Sorigué, que dirige Víctor Solanes.
Asociación Española de la Carretera | 2022 | Todos los derechos reservados | Aviso legal | Política de cookies | Política de privacidad